Las declaraciones nutricionales y propiedades saludables

Escoger la opción más saludable de un producto es cada día una tarea más común, pero también difícil, por la falta de conocimiento a la hora de identificar una declaración fiable y que no lleve a una mala interpretación.

Las declaraciones nutricionales o de propiedades saludables aparecen cada vez en un mayor número de etiquetas de productos para la alimentación.

Un claim nutricional o declaración nutricional y de propiedades saludables es cualquier mensaje que afirme, sugiera o implique que un alimento posee propiedades nutricionales particulares en relación con su valor energético y/o su contenido de proteínas, grasas, carbohidratos y fibra alimentaria, así́ como su contenido de vitaminas y minerales, o que aporten beneficios saludables relacionados con su consumo.

A pesar de que esta información brindada al consumidor debe ser fiable y de fácil comprensión, no debe de llevar a interpretaciones erróneas o que engañan al consumidor, ni tratar de incentivar el consumo de determinados alimentos por encima de otros.

Se incluyen en formato de mensaje o representación gráfica que no sea obligatorio con arreglo a la legislación comunitaria o nacional, incluida cualquier forma de representación pictórica, gráfica o simbólica, atribuyendo características específicas en relación a su consumo

Existen dos tipos de declaraciones:

  • Declaración nutricional

Es cualquier declaración que afirme, sugiera o dé a entender que un alimento posee propiedades nutricionales benéficas específicas relacionadas con su aporte energético, de nutrientes u otras sustancias que puede afirmar que contiene o no en proporciones altas o bajas. Se rigen por unos niveles específicos dependiendo del componente y del tipo de alimento reflejados en la legislación

Enlace a las declaraciones nutricionales permitidas: http://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/gestion_riesgos/Tabla_declaraciones_NUTRICIONALES_autorizadas.pdf

  • Declaraciones de propiedades saludables

Hacen referencia a la función fisiológica de un componente y como afecta a la salud su consumo.

Existen 4 tipos de declaraciones de propiedades saludables autorizadas:

  • Relativas a la reducción del riesgo de una enfermedad: La mayoría afirman que un alimento o uno de sus constituyentes ayuda significativamente a disminuir o atrasar el riesgo de aparición de una patología específica

http://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/gestion_riesgos/Tabla_declaraciones_autorizadas_art14_1_a.pdf

  • Relativas al crecimiento y salud de los niños: hacen referencia a ácidos grasos esenciales, calcio, vitamina D, proteínas, fósforo, yodo, hierro…

“El calcio y la vitamina D son necesarios para el crecimiento y el desarrollo normales de los huesos en los niños. “

http://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/gestion_riesgos/Tabla_declaraciones_autorizadas_art_14_1b.pdf

  • Con beneficios diferentes a la reducción de riesgo de enfermedades y el desarrollo y salud de los niños

El ácido pantoténico ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga.

http://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/gestion_riesgos/Tabla_declaraciones_autorizadas_art13.pdf

  • Basadas en pruebas científicas recientemente obtenidas y/o  con protección de los datos

http://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/gestion_riesgos/Tabla_declaraciones_autorizadas_art13_5.pdf

Cada una de estas declaraciones está sujeta a un listado donde se actualizan las autorizaciones y condiciones de uso, así como las declaraciones que se rechazan y sus razones, basándose en el Reglamento 1924/2006, que contiene un buscador donde los consumidores pueden informarse rigurosamente de las características del producto

La legislación europea que regula la aparición de estas declaraciones trata de garantizar un elevado nivel de confianza para poder identificar el producto más saludable dentro de un grupo de alimentos. Estas declaraciones se incluyen siempre de forma voluntaria, es decir, no se incluyen dentro de los puntos obligatorios en el envasado o etiquetado del producto, pero si que están sujetas a una normativa rigurosa que les exige una demostración que relacione la afirmación con datos científicos que evalúa la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria)

Sin embargo, podemos encontrar declaraciones que no son idénticas a las autorizadas según la normativa y que si se atribuyen los mismos beneficios en las mismas condiciones que los autorizados.

Incluir información fraudulenta, que no esté contrastada o que no represente al producto, cambiando su apariencia en imágenes y la real, atribuyéndole características o propiedades que no posea o insinuar que es un alimento con efectos especiales, será sancionado con una multa de hasta 600.000 euros, además de la retirada comercial del producto, y consecuente pérdida de reputación de la marca, pérdida de clientes y pérdida de confianza por parte de los consumidores.

Autora: Irene Moral Hermida (Dietista-nutricionista)

Bibliografía:

https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/fraude-alimentario

https://www.ainia.es/ainia-news/que-dice-la-ley-sobre-el-fraude-en-el-etiquetado-de-alimentos/

http://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/detalle/declaraciones_nutricionales_saludables.htm