Mapa nacional de la alimentación escolar

La Academia Española de Nutrición y Dietética, ha editado un mapa interactivo con las guías de comedores escolares publicadas y vigentes en cada Comunidad Autónoma del Estado.

Los socios de Alimentaria Asesores han contribuido en su autoría (José Ignacio Gil de Solá, Laura Soler e Izaskun Gaubeka).

«El objetivo de este trabajo es facilitar a las y los dietistas-nutricionistas y que trabajan en la supervisión de menús escolares y servicios de restauración colectiva, un acceso rápido a las normas autonómicas que se aplican a la alimentación en el entorno escolar.

Este mapa interactivo forma parte de un proyecto que aspira a analizar y comparar las distintas guías que regulan la alimentación en comedores escolares, para así, elaborar conclusiones generales y hacer recomendaciones desde el Grupo de Especialización de Restauración Colectiva que pudieran servir para armonizar algunos de los criterios claves para una futura guía de ámbito nacional.» (Academia Española de Nutrición y Dietética)

En el siguiente enlace podéis acceder al mapa interactivo:

https://academianutricionydietetica.org/NOTICIAS/mapacomedores.pdf

Las guías alimentarias son herramientas educativas basadas en la evidencia científica y en las características de la población a la cual van dirigidas. Estas herramientas nutricionales tienen como objetivo facilitar a las personas la elección de buenos alimentos y por tanto, promover, directamente, el consumo de una alimentación completa, saludable y variada, e indirectamente, mejorar su salud y calidad de vida.

Ya que el colegio y el entono escolar se consideran el marco más eficaz para mejorar la conducta alimentaria, cada vez existen más guías de la alimentación que deben aplicarse en comedores de centros escolares. Casi todas las comunidades autónomas de España tienen su propia guía que está basada en requisitos generales y recomendaciones dadas por varios expertos. Las guías existentes presentan una cierta heterogeneidad, con sus similitudes y diferencias. Sin embargo, todas hacen referencia a la distribución de la dieta, a los alimentos que restringir, a ejemplos de menús y representaciones gráficas. En todas estas guías se intentan promover hábitos saludables, no solo los relacionados con la alimentación sino también los relacionados con la actividad física y la prevención del sedentarismo.

Desde un punto de vista preventivo, cada vez se destaca más la importancia de los primeros 1000 días de vida. Se considera que la etapa escolar es transcendental, no solo para el crecimiento y desarrollo adecuado, sino también para evitar el desarrollo de enfermedades en edades futuras. De esta manera, se agrupa la etapa escolar, la cual incluye los periodos preescolar o infantil, de 0 a 3 años, la primaria hasta las 12 años y la secundaria hasta los 18 años.

Aunque la mejora de las guías nutricionales en centros escolares es notable, todavía falta por abordar. Entre ellos, destaca una falta de guía a nivel nacional que reúna unos requisitos que se deban de cumplir en toda España, o una guía que reúna las características principales que se deberían de cumplir en todas las comunidades autónomas, por esa razón, el grupo de Restauración Colectiva de la Academia Española de Dietistas y Nutricionistas están trabajando en ello.